El Salvador necesita soluciones a largo plazo para poner fin a los ciclos de violencia

El gobierno de El Salvador reaccionó con dureza ante un reciente aumento en los homicidios al imponer un Estado de emergencia y detener a miles de presuntos pandilleros. La historia reciente sugiere que la aplicación de la ley por sí sola no puede resolver el problema sin tener programas integrales de prevención, intervención y rehabilitación de pandillas en comunidades marginadas. Mary Speck de USIP analiza la violencia en El Salvador y cómo el país puede reducir el crimen sin dejar de respetar los derechos humanos.

Read in English

Agentes de policía detienen y requisan a dos hombres mientras patrullan el mercado de San Martín, donde se ha informado de actividad frecuente de pandillas, en San Salvador, el 26 de agosto de 2018. (Meridith Kohut/The New York Times)
Agentes de policía detienen y requisan a dos hombres mientras patrullan el mercado de San Martín, donde se ha informado de actividad frecuente de pandillas, en San Salvador, el 26 de agosto de 2018. (Meridith Kohut/The New York Times)

La violencia criminal ha disminuido significativamente en los países del norte de Centroamérica, especialmente en El Salvador. ¿Por qué aumentaron los asesinatos a fines de marzo?

En 2015, El Salvador registró más de 6.650 homicidios, en comparación con 15.696 en todos los Estados Unidos ese año, un promedio de 18 asesinatos por día en un país cuya población (alrededor de 6,5 millones) es menor que la de la ciudad de Nueva York. La violencia criminal estaba matando a salvadoreños en cifras anuales comparables a aquellas sufridas durante la guerra civil del país, que  cobró unas 75.000 vidas entre 1980 y 1992.

Pero la tasa de homicidios de El Salvador ha estado cayendo constantemente desde entonces. Del ser el país más violento de América Latina (medido en asesinatos por cada 100 000 habitantes), cayó al número 11 en 2021. Aunque sigue siendo peligrosamente violento, la tasa de homicidios de El Salvador de 18 por cada 100 000 ha bajado muy por debajo de los niveles de la vecina Honduras (39 por cada 100 000 habitantes) y México (26 por 100.000).

Eso pareció cambiar durante el último fin de semana de marzo, cuando El Salvador sufrió un repunte de violencia en dos días con más de 70 asesinatos. Y luego la violencia cesó casi tan repentinamente como había comenzado. La policía reportó solo dos homicidios durante el siguiente fin de semana.

¿Qué hay detrás de este aumento de la violencia seguida de una relativa calma? Los analistas dicen que las pandillas pueden usar la violencia para presionar al gobierno salvadoreño, que ha implementado políticas represivas contra las pandillas en público mientras negocia con sus líderes encarcelados en privado. El aumento también podría reflejar el descontento dentro de las pandillas por los términos de una “tregua” negociada por sus líderes.

Para complicar las cosas, Estados Unidos impuso sanciones a dos altos funcionarios salvadoreños en diciembre de 2021, acusándolos de negociar en secreto con líderes encarcelados de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13), designada por Estados Unidos como una organización criminal transnacional. Los dos funcionarios, que dirigen el sistema penitenciario del país y una agencia de bienestar social respectivamente, supuestamente proporcionaron “incentivos financieros” a los líderes de las pandillas para mantener los homicidios bajos.

El aumento reciente en los asesinatos carece de las características de las batallas territoriales entre pandillas o los ajustes de cuentas. El Faro, un medio de noticias de investigación independiente, dice que los informes policiales sobre las 46 víctimas identificadas hasta ahora muestran que su edad promedio era de 39 años, mayor que la mayoría de los pandilleros, y que solo 13 parecen tener vínculos con actividades de pandillas.

El gobierno salvadoreño rápidamente emitió un Estado de emergencia y aumentó las penas para los presuntos líderes de pandillas. ¿Qué implican estas medidas? ¿Cómo han reaccionado los salvadoreños a la respuesta del gobierno?

El Estado de emergencia de 30 días del presidente Bukele suspende ciertas libertades civiles, como la libertad de reunión, el derecho a un defensor público y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas. Y extiende la detención administrativa más allá de las 72 horas. La Asamblea Legislativa, controlada por el partido de gobierno, también aprobó unas sentencias de cárcel más duras: los pandilleros enfrentarán penas que van de los 20 a los 45 años. Los niños menores de 16 años podrían enfrentar sentencias de hasta 20 años y los menores de 12 años de hasta 10 años. Nueve días después de la emergencia, el presidente Bukele dijo que las fuerzas de seguridad habían realizado más de 6.000 arrestos.

Además, Bukele decretó otro Estado de emergencia en las hacinadas cárceles del país, impuso un confinamiento, incautó la ropa de cama de los reclusos y disminuyó las raciones de alimentos. Al publicar un video de reclusos en ropa interior en celdas oscuras, Bukele emitió una advertencia a los padres de familia a través de Twitter: “Muéstrenles este video a sus hijos adolescentes, explíquenles que entrar a la pandilla solo tiene 2 salidas: la cárcel o la muerte.”.

Un ávido usuario de las redes sociales, Bukele parece disfrutar de las protestas de los defensores de los derechos humanos, tanto dentro de El Salvador como en el extranjero. Se burla de sus críticos en Twitter, descartándolos “como socios de los pandilleros”. El gobierno de los EE.UU. es un blanco favorito: furioso por las sanciones contra funcionarios salvadoreños, Bukele acusó a la administración de Biden de buscar la “sumisión” de su país y de utilizar la ayuda extranjera para apoyar a los “comunistas”.

Las acusaciones que Bukele negoció con líderes de pandillas no han hecho mella en la popularidad del presidente. Tampoco lo han hecho sus esfuerzos por tomar el control del poder judicial, como despedir a jueces para formar un nuevo tribunal constitucional que prontamente emitió un fallo que le permitía postularse para la reelección. Los salvadoreños incluso parecen dispuestos a pasar por alto la controvertida Ley Bitcoin de su gobierno, que obliga a las empresas a aceptar la criptomoneda como moneda de curso legal.

¿Cuál es la estrategia de seguridad a largo plazo del presidente Bukele? ¿Qué debería hacer Estados Unidos para ayudar a El Salvador a prevenir la violencia de las pandillas mientras protege los derechos humanos?

El descontento con el sistema bipartidista que surgió del Acuerdo de paz de 1992 impulsó a Bukele, un exalcalde de San Salvador, a la presidencia en 2019. Se postuló como un alternativo sin nexos con élites supuestamente corruptas tanto de derecha como de izquierda.

Aunque el presidente se atribuye el mérito de la disminución de las tasas de homicidios del país, la disminución comenzó varios años antes de que asumiera el cargo. El plan de seguridad de Bukele, como el del presidente Salvador Sánchez Cerén, su antecesor, despliega policías en ciertos municipios prioritarios, concentrándose en puntos críticos de actividad criminal. Bajo ambos gobiernos, las operaciones conjuntas de soldados y policías han llevado a cabo periódicamente arrestos masivos. Y bajo ambos gobiernos, las fuerzas de seguridad han enfrentado acusaciones de abuso de poder, incluyendo ejecuciones extrajudiciales.

Al igual que su antecesor, Bukele habría negociado con líderes pandilleros encarcelados, ofreciéndoles incentivos: como mejores condiciones carcelarias, a cambio de ordenarles a sus miembros que eviten confrontaciones violentas (aunque el alto número de desapariciones sugiere que los líderes pandilleros todavía encuentran formas de eliminar a sus rivales). Estas treguas secretas han permitido que las pandillas continúen dominando las llamadas “zonas rojas” mientras extraen ingresos a través de la extorsión y otros delitos.

Pero las pandillas no son socios confiables. Parece que periódicamente han roto estos acuerdos encubiertos con picos de homicidios en noviembre de 2021 y en abril de 2020.

El Salvador no puede resolver su problema de pandillas a través de treguas secretas o coerción. Pero el gobierno puede hacer más para evitar que los jóvenes se unan a las pandillas y proporcionar una vía de escape para los que ya están en ellas. Un estudio de la Universidad Internacional de la Florida encontró que el pandillero promedio se unía a los 15 años. La mayoría provenía de hogares que ganaban menos de $250 al mes; muchos reportaron haber escapado de hogares disfuncionales o desintegrados. El investigador José Miguel Cruz dice que muchos quieren salir de las pandillas a los 18 años, pero enfrentan amenazas de otros pandilleros, acoso de las fuerzas de seguridad y discriminación por parte de la sociedad en general.

El mismo Bukele parece entender que las políticas de mano dura por sí solas no traerán seguridad a su país. Tanto como alcalde como presidente, ha abrazado los esfuerzos preventivos para ayudar a los jóvenes en riesgo en los barrios marginados. Sus iniciativas emblemáticas, conocidas como “Cubos”, son centros modernos con paredes de vidrio que ofrecen oportunidades vocacionales y recreativas para jóvenes en comunidades dominadas por pandillas.

Hay precedentes de haber interrumpido el control de las organizaciones criminales a través de los esfuerzos conjuntos de funcionarios públicos, líderes empresariales, autoridades religiosas y activistas cívicos. En Palermo, Italia, se arrebató el poder a los jefes de la mafia a través de una combinación de aplicación de la ley dura, renovación urbana y movilización social. En Medellín, Colombia, la capital mundial del asesinato a principios de la década de 1990, se usaron asociaciones público-privadas para mejorar escuelas, bibliotecas y parques. Y en Los Ángeles, California, se han reducido los conflictos urbanos a través de la participación comunitaria, la prevención de la violencia y las intervenciones contra las pandillas.

Los Estados Unidos pueden ayudar a El Salvador a replicar estas iniciativas, que fortalecen la aplicación de la ley mientras construyen una cultura más amplia de legalidad, sin tolerar ni la tregua encubierta del gobierno ni sus tácticas de mano dura. Estos apoyos podrían incluir programas para jóvenes constructores de paz, diálogos comunitarios sobre justicia y seguridad, y la promoción del apoyo ciudadano al Estado de derecho. Ambos gobiernos tienen un gran interés en detener los ciclos de violencia y represión de las pandillas que están socavando el crecimiento económico y empujando a la juventud salvadoreña a buscar un futuro mejor fuera del país.


PHOTO: Agentes de policía detienen y requisan a dos hombres mientras patrullan el mercado de San Martín, donde se ha informado de actividad frecuente de pandillas, en San Salvador, el 26 de agosto de 2018. (Meridith Kohut/The New York Times)

The views expressed in this publication are those of the author(s).

PUBLICATION TYPE: Analysis