Frenar la corrupción después del conflicto: movilización anticorrupción en Guatemala

Este informe analiza la lucha contra la corrupción en Guatemala llevada a cabo por movimientos sociales en los últimos cinco años, y se hace foco en sus principales éxitos y desafíos al trabajar para avanzar la transparencia, la responsabilidad y la buena gobernanza. Las lecciones aprendidas de los esfuerzos de los movimientos sociales para lograr un cambio positivo en Guatemala pueden aplicarse a otros movimientos del mundo que se encuentran en contextos similares. Las lecciones también tienen mayor relevancia para los actores internacionales que ayudan a los estados a reconstruir la paz y la gobernanza democrática luego de un conflicto violento prolongado.

Este informe también está disponible en inglés.

Líderes indígenas muestran su apoyo a Iván Velásquez, comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, el 29 de agosto de 2017. (Moisés Castillo/AP)
Líderes indígenas muestran su apoyo a Iván Velásquez, comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, el 29 de agosto de 2017. (Moisés Castillo/AP)

Resumen

  • Guatemala tiene una larga historia de conflictos violentos, y la corrupción ha sido un impulsor clave de esa violencia. El crimen organizado y los grupos de seguridad clandestinos están estrechamente vinculados con los políticos y las instituciones gubernamentales.
  • El movimiento para fomentar la transparencia, la responsabilidad y la gobernanza democrática en Guatemala alcanzó su punto más alto en 2015, cuando el presidente y la vicepresidente del país se vieron obligados a renunciar, pero muchos grupos de la sociedad civil continúan promoviendo una agenda anticorrupción.
  • Desde entonces, el movimiento ha sufrido la contraofensiva de políticos y miembros de la élite económica de Guatemala, y los esfuerzos para erradicar la corrupción se han visto obstaculizados por una creciente polarización ideológica dentro del movimiento y en el seno de la sociedad guatemalteca en su conjunto.
  • En 2019, el presidente Jimmy Morales expulsó a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. No está claro si el nuevo gobierno del presidente Alejandro Giammattei obstruirá o apoyará los esfuerzos anticorrupción.
  • A pesar de estos desafíos, los actores externos, incluidos los donantes internacionales, pueden ayudar a reforzar el trabajo de quienes combaten la corrupción.

Acerca Del Informe

Este informe analiza la movilización cívica para combatir la corrupción en Guatemala, con eje en el movimiento que surgió en 2015. Se basó en una revisión bibliográfica integral, una serie de coloquios de grupos focales y cuarenta entrevistas exhaustivas con actores y organizaciones de movimientos sociales en Guatemala entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019. El informe contó con el apoyo de la U.S. State Department’s Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor (Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos).

Acerca De Los Autores

Walter Flores es investigador internacional en las áreas de sistemas de salud, responsabilidad y participación ciudadana en políticas y servicios públicos. Miranda Rivers es especialista en programas del Programa de Acción No Violenta del USIP, donde se centra en la investigación aplicada y la capacitación y educación.

Related Publications

Guatemala: Líderes Indígenas Encabezan Campaña por la Democracia a Nivel Nacional

Guatemala: Líderes Indígenas Encabezan Campaña por la Democracia a Nivel Nacional

Friday, October 20, 2023

By: Lucila Del Aguila;  Mary Speck, Ph.D.

Cuando el candidato anticorrupción Bernardo Arévalo ganó en agosto la presidencia de Guatemala, sus seguidores urbanos salieron a las calles en jubilo. Dos meses después, todavía siguen allí, pero no celebrando, sino protestando en contra de los ataques de la fiscal general guatemalteca hacia la elección de Arévalo. Este mes, las manifestaciones se propagaron a nivel nacional al convocar las autoridades indígenas a una huelga exigiendo la renuncia de la fiscal. El liderazgo de las protestas por parte de los pueblos indígenas marginados de Guatemala conlleva tanto peligro como promesa. La inestabilidad en las regiones rurales empobrecidas podría provocar olas adicionales de migrantes hacia la frontera de Estados Unidos.

Type: Analysis and Commentary

Democracy & Governance

Guatemala: Indigenous Leaders Take Democracy Campaign Nationwide

Guatemala: Indigenous Leaders Take Democracy Campaign Nationwide

Friday, October 20, 2023

By: Lucila Del Aguila;  Mary Speck, Ph.D.

When anti-corruption candidate Bernardo Arévalo won Guatemala’s presidency in August, his urban supporters took to the streets in celebration. Two months later, they are still there, not in celebration but in protest against challenges to Arévalo’s election led by the country’s attorney general. This month, the protests went national when Indigenous authorities called a strike demanding the attorney general’s resignation. The participation of Guatemala’s marginalized Indigenous peoples in nationwide protests holds both peril and promise. Instability in the impoverished rural hinterland could send additional waves of migrants toward the U.S. border. But the Indigenous population’s defense of elections could also prove a watershed moment for Guatemalan democracy.

Type: Analysis and Commentary

Democracy & Governance

Mary Speck on Guatemala’s Protests

Mary Speck on Guatemala’s Protests

Monday, October 16, 2023

By: Mary Speck, Ph.D.

President-elect Bernardo Arevalo’s electoral victory in August “has not sat well with the political establishment” in Guatemala, says USIP’s Mary Speck, and their attempts to undermine the transition have been met by popular protests led by Indigenous leaders advocating “on behalf of democracy.”

Type: Podcast

Global Policy

La movilización juvenil genera esperanza para el futuro democrático de Guatemala

La movilización juvenil genera esperanza para el futuro democrático de Guatemala

Wednesday, August 30, 2023

By: Miriam Psychas

El 20 de agosto, los guatemaltecos votaron decisivamente a favor de Bernardo Arévalo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, dando paso al que probablemente será el presidente más progresista del país en décadas. En apenas dos meses, el Partido Movimiento Semilla de Arévalo condujo una campaña de bajo presupuesto impulsada, desde las redes sociales, que llevó a un candidato poco conocido a una victoria aplastante de 20 puntos.

Type: Analysis and Commentary

Democracy & GovernanceYouth

View All Publications