La firma del Acuerdo de Paz del 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC-EP abrió nuevas ventanas de oportunidad para transformar paradigmas de seguridad que respondan mejor a las necesidades y prioridades de la ciudadanía. Sin embargo, la implementación equitativa del Acuerdo en zonas rurales del territorio sigue siendo un desafío.

Las comunidades continúan viviendo en medio de conflictos territoriales entre diferentes grupos armados, incluyendo disidencias de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), al igual que otras organizaciones criminales transnacionales. Como consecuencia, entre 2016 y marzo del 2022 fueron asesinados en Colombia un total de 1.327 líderes sociales y 304 excombatientes en proceso de reincorporación.

Décadas de marginalización y conflicto en áreas rurales del país han creado una cultura de desconfianza entre los ciudadanos y las instituciones estatales. El aumento actual de la violencia ha ampliado la brecha de credibilidad y legitimidad entre el Estado y la ciudadanía. Con el legado del conflicto armado en Colombia, establecer relaciones duraderas entre las comunidades locales, las instituciones y los proveedores de justicia y seguridad es un desafío fundamental y urgente.

El Trabajo de USIP

El proyecto de Diálogos de Seguridad Ciudadana (DSC) en Colombia adapta el enfoque y la metodología de los Diálogos de Justicia y Seguridad (JSD) desarrollados por USIP hace más de 20 años. CSD se implementa en municipios afectados por el conflicto armado, con la participación de múltiples representantes comunitarios y proveedores de seguridad y justicia. A través de los diálogos, USIP busca transformar y democratizar la provisión de seguridad y justicia en territorios rurales afectados por las FARC, así como mejorar la seguridad y protección de comunidades y líderes sociales.

Con conocimientos adicionales y ciclos regulares de retroalimentación pública para comprender mejor las preocupaciones de la comunidad, en particular de las comunidades rurales, los proveedores de seguridad y justicia podrán adaptar sus servicios y estrategias para generar confianza pública y establecer un modelo de seguridad ciudadana más receptivo, responsable y orientado a los ciudadanos.

map

Alcance Geográfico

El proyecto de Diálogos de Seguridad Ciudadana está activo en 10 municipios de seis departamentos que han experimentado la influencia y presencia de las FARC. La fase de implementación está compuesta por seis componentes que reflejan el compromiso de buscar soluciones técnicas y comunitarias para la seguridad ciudadana en estas regiones: Antioquia, Chocó, Caquetá, Cauca, Nariño y Norte de Santander.

Componentes del Proyecto

Desarrollar estudios de caracterización de la comunidad: A través de estudios de caracterización preliminares realizados por socios locales en Colombia, USIP profundizará la comprensión de los proveedores de seguridad y justicia sobre la dinámica, la cultura y la historia de la comunidad a lo largo del conflicto.

Realizar sondeos de percepción pública: Estos sondeos mensuales pretenden mejorar la sensibilización de los proveedores de seguridad y justicia sobre las percepciones, los temores, las prioridades y las evaluaciones de desempeño de la comunidad en evolución, lo cual se transmitirá de forma anónima y unilateral a los proveedores de seguridad y las autoridades locales.

Fortalecer capacidades para el diálogo: Para preparar a los proveedores de seguridad y justicia y a los líderes comunitarios para los diálogos, USIP y sus socios locales fortalecerán las capacidades de los participantes a través de una serie de talleres relacionados con el Estado de derecho y el diálogo.

Brindar asistencia técnica para adaptaciones de seguridad local: Esta actividad apoya adaptaciones demostrables de estrategias de provisión de seguridad y justicia basadas en prioridades públicas hacia comunidades rurales, respondiendo a las principales necesidades de líderes comunitarios.

Facilitar procesos de diálogo  multi-actor: Los Diálogos de Seguridad Ciudadana transformarán las relaciones entre los proveedores de justicia y seguridad y las comunidades rurales a través de un enfoque de diálogo comunitario en cinco municipios.

Convocar de revisiones y desarrollo de políticas: Informado por los diálogos y los aportes generados en la primera fase, USIP convocará mesas redondas a nivel local y nacional para discutir las implicaciones de políticas y posibles cambios de paradigma en el modelo de seguridad y protección.


Capacity building workshop on dialogue in Riosucio (Chocó). Photo by Santiago Mesa, Páramo Films.

Hace más de 20 años, USIP desarrolló la metodología de Diálogos de Justicia y Seguridad (JSD, por sus siglas en ingles). Los JSD son procesos iterativos e inclusivos de múltiples partes interesadas destinados a transformar las relaciones entre los proveedores de seguridad y justicia y sus beneficiarios públicos, particularmente en el contexto de transición de la guerra a la paz.


Este proyecto es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta hoja informativa del proyecto es responsabilidad exclusiva del Instituto de la Paz de los Estados Unidos y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Related Publications

The Latest @ USIP: Colombian Women’s Contribution to Peacebuilding

The Latest @ USIP: Colombian Women’s Contribution to Peacebuilding

Thursday, March 9, 2023

By: Viviana Sarmiento

Women have been both victims and combatants throughout Colombia’s history of civil conflicts. But it wasn’t until recently that they were included as active negotiators in the peacebuilding process. Viviana Sarmiento, a Colombian political scientist and researcher, discusses how Colombian women contributed to the design and implementation of 2016 FARC peace accords, the opportunity to bring gender-inclusive perspectives into negotiations with other armed groups, and what Colombian women can teach others around the world about women’s inclusion in peacebuilding.

Type: Blog

GenderPeace Processes

Colombia’s Renewed Peace Talks with ELN Rebels Provide Historic Opportunity

Colombia’s Renewed Peace Talks with ELN Rebels Provide Historic Opportunity

Thursday, December 15, 2022

By: Steve Hege

As part of its ambitious “Total Peace” agenda, the new Colombian government recently restarted peace talks with the National Liberation Army (ELN), marking the first new negotiations since January 2019. And while this cycle of talks adopted the same agenda and process framework as the previous efforts, current President Gustavo Petro appointed a diverse and broad negotiations team in the hopes of generating early momentum and support. Petro intends to advance on partial accords as quickly as possible — building up to a comprehensive agreement before his brief four-year term in office is complete.

Type: Analysis and Commentary

Mediation, Negotiation & DialoguePeace Processes

The Latest @ USIP: Resurgent Efforts in Colombia’s Peace Process

The Latest @ USIP: Resurgent Efforts in Colombia’s Peace Process

Thursday, November 10, 2022

By: Monsignor Hector Fabio Henao

Newly elected Colombian President Gustavo Petro has made “total peace” a cornerstone of his agenda, looking to jump-start implementation of the 2016 FARC peace agreement and establish negotiations with the ELN and various other armed groups. Monsignor Hector Fabio Henao, who serves as a delegate of the Episcopal Conference of Colombia for relations between the Catholic Church and the Colombian government, discusses how the Church is working at the grassroots level to address the humanitarian situation in conflict-affected areas and efforts to build consensus among civil society and government officials regarding next steps in the peace process.

Type: Blog

Peace ProcessesReligion

How to Balance Hydropower and Local Conflict Risks

How to Balance Hydropower and Local Conflict Risks

Thursday, October 27, 2022

By: Tegan Blaine, Ph.D.;  Chris Collins;  Laura Leiva

In the face of rapidly expanding solar and wind energy technology, it’s easy to forget about hydropower. Hydropower was first harnessed to turn mills and grind grain, but today it generates more electricity than any other source of renewable energy. But while dams can spur development, help manage water resources and improve access to affordable electricity, their impacts on local communities and the environment can have a dark side.

Type: Analysis and Commentary

EnvironmentGlobal Policy

View All Publications