Hacia una cultura de Estado de derecho se recomienda principalmente para profesionales del sector judicial de medio y alto nivel, ya que asume que el lector tiene algún grado de conocimiento y experiencia dentro del sistema de justicia en su propio país. Esto incluye funcionarios gubernamentales como legisladores, fiscales, jueces, policías y funcionarios penitenciarios y representantes no gubernamentales incluyendo abogados defensores, representantes de instituciones nacionales de derechos humanos y otros órganos de supervisión y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

Las personas que actualmente ocupan o podrían ocupar en el futuro un puesto de autoridad dentro del sistema de justicia y que, por lo tanto, están bien posicionadas para promover e implementar cambios positivos relacionados a justicia y seguridad, encontrarán esta guía particularmente útil.

La guía también es relevante para profesionales jurídicos iniciando sus carreras, y para otros interesados en comprender el concepto del Estado de derecho y cómo funcionarios gubernamentales y miembros de la sociedad por igual pueden contribuir a mejorar el Estado de derecho dentro de sus sociedades, particularmente transitando de la guerra hacia la paz.

Actualmente, USIP utiliza esta guía como la base de sus capacitaciones para proveedores de seguridad y justicia en el marco del programa Diálogos de Seguridad Ciudadana, que se está llevando a cabo en municipios rurales de Colombia, afectados por el conflicto armado y con un legado de presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La metodología de DSC se basa en la larga trayectoria del instituto enfocada en diálogos de justicia y seguridad, implementada hace más de 20 años en países en transición de la guerra hacia la paz. La guía Hacia una cultura de Estado de derecho fue adaptada para el contexto colombiano y utilizada durante dos días de capacitación con instituciones locales, proveedores de seguridad y justicia, y para líderes sociales para entender los fundamentos de una seguridad democrática.

Esta Guía es el resultado de un convenio entre la Oficina de Lucha contra el Terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Instituto de Paz de los Estados Unidos (USIP), durante la cual USIP diseñó, desarrolló y puso a prueba un curso básico sobre el Estado de derecho para el Instituto Internacional para la Justicia y el Estado de derecho.


Related Research & Analysis

How to Break Gangs’ Grip on Haiti

How to Break Gangs’ Grip on Haiti

Thursday, March 13, 2025

Since the assassination of President Jovenel Moïse in 2021, Haiti has spiraled into chaos, with gangs tightening their grip on nearly every aspect of daily life. Once a fragile but functioning state, the country now finds its capital, Port-au-Prince, almost entirely controlled by gangs — and their influence is spreading. A new U.N. report warns that the situation is more dire than ever, as armed groups extend their control into new territories, displacing communities and deepening the country’s humanitarian crisis. As of January over one million people are displaced, the majority of them children, major roads are impassable, and “5.4 million Haitians – nearly half the population – do not have enough to eat.”

Type: Analysis

How China Uses Police Assistance to Reshape Global Security

How China Uses Police Assistance to Reshape Global Security

Wednesday, March 12, 2025

In recent years, China has greatly expanded their use of foreign law enforcement assistance and cooperation as a way to counteract and contend with U.S.-led global security structures. Using interviews and research from an upcoming USIP report, USIP’s Ena Dion and the Global Initiative Against Transnational Organized Crime’s Matt Herbert discuss why China is expanding its foreign law enforcement assistance and how the U.S. can formulate a response.

Type: Question and Answer

Conflict Management Training for Peacekeepers (CMTP)

Conflict Management Training for Peacekeepers (CMTP)

Monday, March 10, 2025

USIP’s Conflict Management Training for Peacekeepers (CMTP) program trains uniform members of national militaries who serve in international and regional peacekeeping missions. The training aims to improve mission effectiveness and bolster trust in the mission by focusing on skills and knowledge that enhance professional conduct among troops. The program, which began in 2008, is implemented in partnership with the Department of State’s Global Peace Operations Initiative in the Bureau of Political-Military Affairs.

Type: Fact Sheet

Una democracia más fuerte es la respuesta a la violencia y el conflicto en América Latina.

Una democracia más fuerte es la respuesta a la violencia y el conflicto en América Latina.

Thursday, January 23, 2025

Aunque América Latina se destaca por la casi ausencia de conflictos interestatales desde finales del siglo XX, la región enfrenta indicadores de violencia criminal interna similares a los de una guerra. En los últimos años, México ha registrado un promedio de 30,000 homicidios anuales, aproximadamente la mitad de las bajas militares estadounidenses durante una década de combates en Vietnam. Ecuador, que alguna vez tuvo una de las tasas de homicidio más bajas de América Latina, ha experimentado un aumento vertiginoso de asesinatos desde 2022, convirtiéndose en uno de los tres países más violentos de la región. Actualmente, 62 de las 100 ciudades más peligrosas del mundo se encuentran en América Latina.

Type: Analysis

View All Research & Analysis


Related Projects

Justice and Security Dialogues

Justice and Security Dialogues

In countries of Africa, the Middle East and Asia, USIP has pioneered a method to bring state officials, community leaders and citizens together to work out the roots of their problems and cooperatively rebuild security.

View All