El 8 de enero, cientos de manifestantes alimentados por la ira causada por los resultados de las elecciones presidenciales, invadieron los edificios federales en la capital de Brasil, Brasilia, mientras que decenas de miles se reunieron al frente de instalaciones militares en todo el país, pidiendo abiertamente un golpe de Estado.

Read in English

La policía inspeccionando los daños en la Corte Suprema en Brasilia, Brasil, 10 de enero de 2023. (Victor Moriyama/The New York Times)
La policía inspeccionando los daños en la Corte Suprema en Brasilia, Brasil, 10 de enero de 2023. (Victor Moriyama/The New York Times)

Los eventos en Brasil, junto con las protestas recientes en Chile, Bolivia y Perú, han despertado la preocupación de que la violencia haya regresado una vez más al ámbito de lo político, lo que podría amenazar a las vulnerables democracias de la región. Patrick Duddy, John Feeley, P. Michael McKinley, Anya Prusa y Keith Mines de USIP discuten cómo la polarización ha alimentado protestas violentas en todo el hemisferio y examinan cómo “vacunar” a los gobiernos electos contra el extremismo político.

¿Cuál es el contexto político del asalto al nuevo gobierno electo de Brasil? ¿Está en peligro la presidencia del recién inaugurado Lula?

P. Michael McKinley: Brasil, como otros países del hemisferio, está polarizado políticamente. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales vio a Luiz Inácio Lula da Silva ganar por un estrecho margen (menos del 2 por ciento entre los más de 120 millones de votos emitidos).

No obstante, Lula fue elegido pacíficamente, sin que los funcionarios de alto rango o el público en general cuestionaran de forma significativa los resultados. Cuando el expresidente Bolsonaro trató de cuestionar el resultado, sus aliados en el Congreso brasileño, en el liderazgo militar, en la Corte Suprema, entre los gobernadores estatales e incluso su propio vicepresidente cerraron el debate en 48 horas al reconocer la victoria de Lula. La toma de posesión de Lula el 1 de enero transcurrió sin incidentes y asistieron cientos de miles de personas. Los líderes políticos de Brasil se proclamaron para condenar la violencia después del 8 de enero y a favor de llevar a los responsables a la justicia.

Todavía es pronto, y es posible que salga a la luz información que indique una organización e intenciones políticas más amplias. Las órdenes de arresto de altos funcionarios de seguridad de Brasilia así lo sugieren.

Mientras tanto, la violencia en Brasilia es un peligroso reflejo de la realidad del extremismo de derecha en Brasil. Según los informes, los manifestantes se organizaron durante semanas y parecen haber tenido apoyo financiero. Además, parece que muchos fueron impulsados ​​por campañas maliciosas en las redes sociales que se centraron en negar los resultados de las elecciones y en gran parte provenían de fuera de la capital.

Brasil, como otras democracias polarizadas, enfrenta el desafío de contener el potencial de violencia, así como las falsedades que conducen a tal extremismo. La respuesta debe comenzar desde las más altas esferas del poder. Las próximas semanas y meses demostrarán si los líderes de Brasil, especialmente la políticamente poderosa derecha, pueden trabajar juntos para continuar salvaguardando la democracia de Brasil.

Patrick Duddy: Los disturbios en Brasilia, que culminaron con el asalto al palacio presidencial, fueron el resultado de dos realidades imperantes.

En primer lugar, Brasil es una sociedad profundamente dividida, caracterizada por una dramática desigualdad económica, disparidades raciales, marcadas diferencias regionales y un historial de corrupción gubernamental. Históricamente, los más pobres de los pobres han tenido poca fe en los partidos políticos tradicionales, especialmente en los de centro y centroderecha. En las últimas décadas, muchos miembros de las clases medias y trabajadoras también se han sentido frustrados y decepcionados por los partidos políticos tradicionales.

En segundo lugar, el expresidente Jair Bolsonaro capitalizó el descontento generalizado para ganar las elecciones presidenciales en 2018. Pero su retórica abrasiva, sus críticas a las instituciones políticas y su nostalgia por el gobierno militar solo sirvieron para exacerbar las divisiones del país.

La victoria del actual presidente Lula este otoño dejó a los seguidores del expresidente Bolsonaro sintiéndose enfurecidos y privados de derechos, aunque los bolsonaristas obtuvieron escaños en la legislatura nacional y ganaron varias gobernaciones clave. Desde que se hicieron oficiales los resultados de la segunda vuelta de las elecciones, los seguidores de Bolsonaro han estado organizando manifestaciones por todo el país. Los disturbios del 8 de enero formaron parte de ese movimiento.

Tras los disturbios, es importante recordar que los militares brasileños no apoyaron a los insurreccionistas y no hay pruebas de que los altos mandos militares toleraran ningún intento de interferir en la democracia de Brasil. Parece probable que la asonada haya fortalecido al presidente Lula, con líderes de toda la región y del mundo expresando su solidaridad y apoyo al futuro democrático del país.

Aunque es posible que las protestas protagonizadas por los descontentos seguidores de Bolsonaro no se disipen inmediatamente, parece probable que su campaña pierda impulso, dada la respuesta de la policía federal a los disturbios del 8 de enero, que incluyó cientos de arrestos. Pero los partidarios de Bolsonaro planean claramente hacer que gobernar sea tan difícil como sea posible para el presidente Lula y su Partido de los Trabajadores.

¿Qué papel tuvo la desinformación a la hora de alimentar las protestas?

John Feeley: El asalto a las instituciones democraticas del Gobierno de Brasil el 8 de enero no se produjo en el vacío. El auge internacional de los movimientos nacionalistas y nativistas influyó durante toda la presidencia de Bolsonaro y tras las reñidas elecciones de 2022.

Campañas de desinformación intencionadas, difundidas viralmente en Telegram, WhatsApp, Facebook y otras redes sociales cerradas motivaron -y seguirán motivando- a los partidarios de Bolsonaro que asaltaron los edificios gubernamentales en Brasilia.

Gran parte de los mensajes postelectorales de estas campañas de desinformación se han centrado en afirmar que las elecciones fueron "robadas" o "fraudulentas", en algunos casos incluso antes de que se contaran los votos.

Además, las campañas de desinformación suelen entretejer cuestiones culturales polémicas al presentar al presidente Lula y a sus partidarios como extremistas que pretenden socavar los principios tradicionales de la sociedad brasileña, lo que no hace sino exacerbar aún más las tensiones sociales y políticas en el país.

Por desgracia, estas campañas de desinformación no van a desaparecer. A pesar del aparente fracaso de los manifestantes de Bolsonaro, el país sigue terriblemente polarizado. La desinformación y las teorías de la conspiración, la difamación y los informes de "noticias falsas" que degradan a Lula y a sus partidarios progresistas seguirán siendo, lamentablemente, una faceta del discurso nacional de Brasil durante algún tiempo.

¿Es la situación de Brasil sui generis o forma parte de una tendencia más amplia hacia la violencia política en la región?

Keith Mines: Puede que a las víctimas no les importe mucho si la violencia tiene una motivación política o criminal, pero sí importa a quienes intentan encontrarle soluciones y frenar su escalada.

El hemisferio occidental lleva mucho tiempo azotado por niveles de violencia mucho más elevados que el resto del mundo, ya sea criminal o política. Entre las décadas de 1970 y 1990, muchos países latinoamericanos atravesaron periodos de intensa violencia política, mientras la Guerra Fría se desarrollaba en medio de altos niveles de desigualdad y débiles instituciones civiles y políticas. Los ciclos de protesta violenta violenta desencadenaron la represión y el terrorismo de Estado en lo que a menudo fueron periodos intensamente violentos de conflicto político.

La desaparición de la Unión Soviética y el retorno de la democracia electoral permitieron a los ciudadanos volver a resolver los conflictos sin la violencia política. Sin embargo, la violencia criminal se disparó en esta época, ya que el tráfico de drogas por parte de grupos armados produjo niveles de violencia criminal que se comparaban o superaban a los conflictos civiles anteriores. 

La violencia criminal continúa hasta el día de hoy, pero ahora se cierne la perspectiva de otra ola de violencia política cuando grupos de izquierda y derecha se organizan para derrocar las instituciones cuando no se pliegan a su voluntad, provocando un vuelco en los sistemas de gobierno.

El difunto filósofo alemán Hans Magnus Enzensberger llamó a esto "guerra civil molecular", en la que los bajos niveles de violencia pueden "escalar en cualquier momento hasta alcanzar proporciones epidémicas". En las guerras civiles actuales, sugería, no hacen falta uniformes ni legiones organizadas, "el odio por sí solo es suficiente".

¿Cómo consigue un país como Brasil que la política se gestione pacíficamente sin brotes de violencia?

Anya Prusa: No hay soluciones sencillas para los problemas que contribuyeron al asalto en Brasilia, ni para el problema de la violencia política en Brasil o en América Latina en general.

La democracia no sólo necesita elecciones libres y justas y vías que lleven a un debate político significativo para funcionar, sino también necesita confianza en estas instituciones y en sus resultados. También necesita mecanismos de rendición de cuentas, ya sea a través del sistema legal o en las urnas.

Brasil ya está empezando a exigir responsabilidades con la detención de más de 1.500 insurrecionistas y, lo que quizá sea más importante, con la apertura de investigaciones para identificar a quienes instigaron, organizaron y financiaron el asalto del 8 de enero.

Sin embargo, para que la justicia sirva como elemento disuasorio a largo plazo, el gobierno tendrá que demostrar que los líderes políticos que difunden desinformación adrede y fomentan la violencia, ya sea directa o tácitamente, también se enfrentarán a repercusiones en lugar de ser recompensados con el poder o la impunidad. La aplicación de la justicia debe ser transparente e imparcial para evitar que se exacerben las tensiones y se endurezca la oposición extremista.

Muchos partidarios del expresidente Jair Bolsonaro ya creen que el sistema está amañado en su contra. Una respuesta judicial demasiado estricta corre el riesgo de reforzar ese sentimiento, incluso entre quienes desaprueban el vandalismo y la violencia.

A largo plazo, una respuesta global debe abordar esta desafección entre amplios segmentos de la población. Esto es cierto no sólo en Brasil, sino también en toda América Latina, donde el ascenso de los outsiders políticos y las altas tasas de abstención electoral son testimonio de la frustración con la calidad y la capacidad de respuesta de los gobernantes, así como con las políticas que aplican.

Estas frustraciones pueden socavar la fe incluso en unas elecciones libres, justas y bien gestionadas, como las de Brasil, donde las autoridades pasaron meses contrarrestando la desinformación y planificando una jornada electoral sin contratiempos.

Los gobiernos también deben abordar los agravios legítimos que contribuyen a impulsar la polarización, como la corrupción, la pobreza, la desigualdad y el acceso inadecuado a la atención sanitaria o la educación. Esto requerirá tiempo, recursos y una gran voluntad política.

En Brasil, puede haber ahora una oportunidad única para iniciar el trabajo de reconstrucción, ya que la clase política se ha reunido para condenar la violencia política y reafirmar su compromiso con la democracia.

P. Michael McKinley es el ex embajador de Estados Unidos en Brasil.

Patrick Duddy es director del Centro de Estudios sobre América Latina y el Caribe en la Universidad de Duke.

John Feeley es director ejecutivo del Center for Media Integrity y embajador retirado de Estados Unidos.

Anya Prusa es directora senior de Dentons Global Advisors - Albright Stonebridge Group.

Related Publications

La guerra entre Israel y Hamas divide a América Latina a través de líneas partidistas

La guerra entre Israel y Hamas divide a América Latina a través de líneas partidistas

Wednesday, November 8, 2023

By: Mary Speck, Ph.D.;  Nicolás Devia-Valbuena;  Lucila Del Aguila;  Sebastián Guerra

A medida que aumentan las bajas civiles en el conflicto entre Israel y Hamás, muchos líderes latinoamericanos están intensificando sus críticas al gobierno israelí. Bolivia recientemente se convirtió en el primer país en romper relaciones con Israel; Chile, Colombia y Honduras llamaron a sus embajadores para consultas; y diplomáticos de Argentina, Brasil y México han condenado a Israel por su violencia, exigiendo un cese inmediato de las hostilidades.

Type: Analysis

Global Policy

Israel-Hamas War Divides Latin America Along Partisan Lines

Israel-Hamas War Divides Latin America Along Partisan Lines

Wednesday, November 8, 2023

By: Mary Speck, Ph.D.;  Nicolás Devia-Valbuena;  Lucila Del Aguila;  Sebastián Guerra

As casualties mount in the Israel-Hamas conflict, many Latin American leaders are intensifying their criticism of the Israeli government. Bolivia recently became the first country to sever ties with Israel; Chile, Colombia and Honduras recalled their ambassadors for consultations; and diplomats from Argentina, Brazil and Mexico have blasted Israel for the bloodshed, calling for an immediate end to hostilities.

Type: Analysis

Global Policy

Sameer Lalwani on the G20 Summit

Sameer Lalwani on the G20 Summit

Tuesday, September 5, 2023

By: Sameer P. Lalwani, Ph.D.

At the G20 summit, the United States should focus on engaging with the Global South. “A lot of these countries are worried about bread-and-butter issues,” says USIP’s Sameer Lalwani. “In the absence of U.S. leadership at an institutional level … there’s going to be other actors that fill that vacuum.”

Type: Podcast

What BRICS Expansion Means for the Bloc’s Founding Members

What BRICS Expansion Means for the Bloc’s Founding Members

Wednesday, August 30, 2023

By: Heather Ashby, Ph.D.;  Daniel Markey, Ph.D.;  Kirk Randolph;  Kirtika Sharad;  Henry Tugendhat;  Aly Verjee

After more than 40 countries expressed interest in joining, the question of whether BRICS would admit new members was finally answered during the group’s summit last week. Despite pre-summit reports of division over the potential expansion, leaders from the five-nation bloc announced that Saudi Arabia, Iran, Ethiopia, Egypt, Argentina and the United Arab Emirates (UAE) would join the group starting in 2024.

Type: Analysis

Global Policy

View All Publications